Vivienda Cuarentena
El espacio global más cercano que tenemos, es el que nos cobija bajo el manto del cielo, que nos une y nos transforma en ciudadanos del mundo. Es aquí donde el sitio se presenta como una posibilidad que abre a la imaginación para nuevas formas de habitar y relacionarnos en tiempos de aislamiento.
El espacio aéreo propone nuevas apropiaciones del contexto, en una comunidad armoniosa y democrática, un espacio que contiene la capacidad de traspasar los límites de la individualidad y del tiempo, coexistiendo desde el presente con el pasado y el futuro.
El espacio aéreo es capaz de incorporar la ciudad, de no arrasarla, de respetarla y otorgar un lugar para el aislamiento que permita re tomar aspectos esenciales del hombre como los son las relaciones sociales en nuevas oportunidades espaciales. Somos seres sociales y la tecnología no ha podido suplantar las relaciones de proximidad. La capa superior que nos une, contiene intervalos, superposiciones, vacíos y nuevas relaciones, donde podemos convivir juntos, dialogar, vernos, e interactuar en una ciudad más inclusiva, diversa e integrada.
El dispositivo se superpone en las ciudades existentes, permite ir multiplicándose según las necesidades de los individuos y posibilitando diferentes actividades. La medida del módulo surge de re tomar dimensiones mínimas pre establecidas, en busca de un espacio esencial en cuanto a las necesidades que entran que juego, y la flexibilidad, para desarrollar múltiples actividades. A partir de la multiplicación del módulo y su articulación en el espacio, la tipología muta según las intenciones de cada individuo.
El espacio aéreo es una posibilidad de encontrarnos como comunidad de modo tal, que las posibilidades de relaciones se den en un plano de homogeneidad. Las barreras se diluyen no sólo en el interior de una vivienda, sino en los vínculos que hay entre ellas, en un plano unificador que otorga nuevas posibilidades para vivir en comunidad.
Nos asistimos de los nuevos materiales y producimos una indagación optimista sobre las posibilidades del futuro tecnológico, para superar las limitaciones formales de la arquitectura tradicional y proponer espacios que generen nuevas preguntas. Mas allá de la rareza que pueda expresar, intentamos otorgarle los rasgos suficientes para mantener nuestra atención sin ser completamente imposible. Desafiamos a decidir si son factibles o no. La relación con el entorno y sus detalles, permiten entender que no es una mirada utópica, sino más bien, “Ficticia”, en donde existe una fusión con lo verdadero y relaciones que permitan pensar nuevas posibilidades.
Consideramos desde nuestra disciplina, que los momentos de crisis, son oportunidad para re pensar cuestiones dentro de la arquitectura que permiten imaginar escenarios más dignos para la humanidad. Así es como abrimos la pregunta y proponemos el espacio aéreo cómo posibilitante a indagar sobre nuevas lógicas de funcionamiento dentro de la vivienda, la ciudad, el espacio público y las relaciones humanas.
Fecha:
Mayo 2020
Ubicación:
Córdoba, Argentina
Fecha: